Mostrando entradas con la etiqueta Video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Video. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2014

7 DE FEBRERO. NEOLECTORES. ROJALES.



El cuento de Elmer no es nuevo para los niños y niñas… casi lo conocen mejor que yo porque, además de ser un relato típico en las aulas de Educación Infantil, han asistido al teatro a ver la obra.



Aprovechando esta situación, vamos a contar el cuento entre todos con ayuda de unas marionetas. Sorteamos los personajes y, mientras contamos la historia, los niños y niñas van interactuando. 




Tras el cuento, proponemos dos actividades: una individual y otra colectiva, pero nos hemos entretenido demasiado en el relato y no vamos a poder acabarlas hoy.
La actividad individual consiste en crear dos marionetas de elefante; una de ellas está preparada para que la hagan como Elmer, pero la otra queda a su imaginación. Pueden necesitar ayuda para poner el palo de la marioneta.


















La actividad colectiva es El gran Elmer, un elefante gigante de cartón que tienen que ir completando con retales de colores.






Como la mayoría de marionetas se han quedado sin hacer, seguiremos el día 14, completando con alguna otra actividad divertida.

domingo, 12 de enero de 2014

3 Y 10 DE ENERO. NEOLECTORES. ROJALES.

Esta sesión se repite porque el día 3 coincidió con una interesante actividad navideña en el Teatro Capitol, de modo que sólo asistió 1 niño a la biblioteca.
No me gusta repetir sesiones, pero la experiencia me dice que el Antiguo Egipto es un tema que gusta mucho a los niños y niñas y no quería que se lo perdieran. El día 10 han venido 14 niños y niñas, lo que viene siendo la asistencia normal para este grupo.

Empezamos con dos grandes pirámides como elemento motivador, preguntando si saben qué son y qué había dentro... ¡momias!. Estas pirámides se abren y dentro hay, efectivamente, una momia como la que ellos y ellas van a hacer después del cuento.

El cuento de hoy es una leyenda sobre la vida de dos dioses egipcios: Osiris e Isis. Para los niños y niñas fue presentada en un Power Point que sólo contenía las imágenes, pero aquí os lo dejo completo: 




La respuesta ha sido muy buena, les ha llamado mucho la atención el aspecto de los dioses egipcios y sus poderes sobrenaturales. Varias niñas me pidieron que lo contara otra vez.

Ahora vamos con LAS MOMIAS. Hay que darles la base de cartón preparada y unas plantillas con ojos y la máscara de Tutankamón. Pegamos los ojos, envolvemos la momia con tiras de papel higiénico y, para acabar, ponemos la máscara de forma que pueda retirarse.





Una segunda actividad consistía en escribir nuestro nombre transcribiéndolo al antiguo alfabeto egipcio, para lo que solo necesitamos tiras de papel y lápices. Aunque para los más pequeños esta es una actividad difícil, la mayoría lo ha intentado, algunos con ayuda de los mayores.



Y acabamos la sesión de hoy recogiendo un poco los materiales y los recortes que han caído al suelo entre todos y todas. Nos vemos el día 24.


3 Y 10 DE ENERO DE 2014. LECTORES. ROJALES.

Esta sesión se repite porque el día 3 coincidió con una interesante actividad navideña en el Teatro Capitol, de modo que sólo asistieron 3 niños a la biblioteca. 

 No me gusta repetir sesiones, pero la experiencia me dice que el Antiguo Egipto es un tema que gusta mucho a los niños y niñas y no quería que se lo perdieran. El día 10 han asistido 7 niños y niñas. 

Empezamos con dos grandes pirámides como elemento motivador, preguntando si saben qué son y qué había dentro... ¡momias!. Estas pirámides se abren y dentro hay, efectivamente, una momia como la que ellos y ellas van a hacer después del cuento. 




El día 3 el cuento fue LA MOMIA , una historia que pretendía ser de miedo pero solo provocó risas a mi difícil público, de modo que para el día 10 decidí cambiarlo y contarles el mismo que a los Neolectores: Osiris e Isis, una leyenda sobre la vida de dos dioses egipcios. 







 

Para los niños y niñas fue presentada en un Power Point que sólo contenía las imágenes, pero aquí os lo dejo completo.

La respuesta ha sido regular: a algunos les ha gustado mucho y otros no me dejaban prácticamente ni contarlo con burlas y risas. Es un problema en un grupo tan reducido que la mitad moleste al resto y, lo que debería ser una hora de diversión, se transforma en una sesión difícil. A los que les ha gustado les ha llamado mucho la tención el aspecto de los dioses egipcios y sus poderes sobrenaturales y buscaron libros en la biblioteca que trataran el tema del Antiguo Egipto. Encontraron uno fascinante con pop ups que salen de las páginas, juegos y enigmas. Lo recomiendo por su alto contenido educativo y porque es una pequeña obra de arte de enamora a los niños y niñas: 
Autor: 
Ilustrador: 
Editorial: 




Ahora vamos con LAS MOMIAS. Hay que darles la base de cartón preparada y unas plantillas con ojos y la máscara de Tutankamón. Pegamos los ojos, envolvemos la momia con tiras de papel higiénico y, para acabar, ponemos la máscara de forma que pueda retirarse. 







Una segunda actividad consistía en escribir nuestro nombre transcribiéndolo al antiguo alfabeto egipcio, para lo que solo necesitamos tiras de papel y lápices.






Y acabamos el día recogiendo un poco los materiales y los recortes que han caído al suelo con la inestimable ayuda de la bibliotecaria que, además, me ayuda a mantener el orden durante las sesiones y aporta buenas ideas constantemente.
 Nos vemos el día 24.

domingo, 22 de diciembre de 2013

20 DE DICIEMBRE. LECTORES. ROJALES.

Hoy los mayores también han tendido sesión navideña pero con un relato real. Se trata de CUENTO DE NAVIDAD EN LA GUERRA  una historia que sucedió a unos soldados de la Segunda Guerra Mundial.

1. No sé si habéis oído hablar de la II Guerra Mundial. Se llama así porque participaron casi todos los países del mundo, había muchísimas batallas y en ellas moría mucha gente. No era la primera vez que pasaba, pero la Segunda Guerra Mundial fue mucho peor que la Primera.

2. Se crearon dos bandos y en cada uno había muchos países diferentes pero, por decirlo de alguna manera, Estados Unidos era el que más mandaba en uno de los bandos y Alemania, los nazis, en el otro.
Esta guerra duró 6 años, mucho tiempo, de modo que había soldados en los dos bandos pasándolo muy mal: heridos, pasando frío y hambre, lejos de sus familias....

Pero hasta en mitad de un sangrienta guerra se puede producir el milagro de la Navidad.

3. En el quinto año de guerra, cientos de soldados estadounidenses se escondían en los bosques de Bélgica.

4. Los alemanes usaron sus tanques para entrar en los bosques capturando a sus enemigos, que huían sin saber dónde iban y acababan perdidos entre kilómetros y kilómetros de árboles.

5. Tres de estos soldados estadounidenses, uno de ellos herido, se encontraban perdidos en medio de ese bosque que no conocían, con la nieve hasta las rodillas y sin apenas visibilidad por la niebla. Vagaron durante horas buscando a su Unidad hasta que vieron una luz a lo lejos...

6... pero lo único que encontraron fue una casita de cuento con la chimenea humeante… era la víspera de la Navidad.

 7. En la casa se encontraban un niño de 12 años, Fritz Vincken, y su madre preparando la cena. Les pidieron ayuda y la madre les dejó pasar ofreciéndoles comida y un fuego para calentarse, a sabiendas de que dar cobijo a los aliados estaba penado con el fusilamiento.

8. Cuando la madre estaba curándole las heridas al soldado estadounidense, asaltaron la casa cuatro soldados alemanes. Todos cogieron las armas y comenzaron a gritar, durante unos instantes parecía que aquello sería una matanza a quemarropa…  hasta que la madre se interpuso entre los dos grupos y les pidió que bajasen las armas.

9. Hubo unos momentos de silencio e indecisión pero al final todos accedieron. Los alemanes no estaban mucho mejor que los estadounidenses y buscaban un refugio para pasar la gélida noche.

10. Al final, todos compartieron la cena y el calor del hogar.

11. A la mañana siguiente, cuando el herido ya estaba mucho mejor, los soldados alemanes les llevaron hasta las líneas de los aliados y se despidieron.

12. Tras la publicación de la historia de Fritz Vincken en una revista americana y un documental en televisión, la familia de uno de los soldados americanos se puso en contacto con el canal de TV… su padre llevaba años contando esa historia. En enero de 1996, Fritz se trasladó hasta Maryland para conocer a Ralph Blank. El encuentro fue muy emotivo…




Las imágenes son de la película Silent Night, 2002.

Les ha gustado mucho ver imágenes reales del protagonista y de esta guerra en un ordenador  y se han mostrado muy  interesados en el tema haciendo preguntas constantemente.

Hemos seguido con unas ADIVINANZAS NAVIDEÑAS que les han parecido divertidas, tanto que después se han lanzado ellos/as a recitar todas las que se sabían para que los demás las adivináramos.


Hoy hemos acabado dividiendo el grupo en dos: unos cuantos han realizado lectura libre y otros han jugado a JUEGO DE PAREJAS repartiendo las tarjetas y buscando al que tiene el dibujo complementario.






viernes, 11 de octubre de 2013

BIENVENIDA

Bienvenid@s a tod@s al blog del Curso de Animación a la lectura 2013-14 que se va celebrar en Rojales y Heredades.

En este sitio podréis encontrar todas las actividades que se vayan realizando y poneros en contacto con nosotr@s si queréis participar. Os animamos a venir a contarnos historias tradicionales, cuentos o cualquier relato interesante.

También queremos animaros a venir a la biblioteca, un lugar público y gratuito para disfrutar de la lectura. Para hacerse el carnet sólo necesitáis dos fotografías y podréis llevar libros prestados a casa.

Para acabar, queremos compartir con vosotr@s un video mágico que tiene a los libros como protagonistas. Esperamos que os guste. Nos vemos en la biblioteca.